top of page

¿Votar o no votar? Un dilema democrático en las elecciones judiciales de 2025

  • Redacción
  • 20 may
  • 3 Min. de lectura

Entre la norma y la justicia

Alfonso Verduzco


(05-20-2025)


Las elecciones judiciales de 2025 en México han generado un intenso debate sobre la conveniencia de participar en un proceso que, por primera vez, somete a votación popular la elección de jueces, magistrados y ministros. Dos voces prominentes en el ámbito jurídico y académico, Jesús Silva-Herzog Márquez y Miguel Carbonell, ofrecen perspectivas contrastantes sobre este proceso.

 

Jesús Silva-Herzog Márquez: Crítica a la legitimidad del proceso

Jesús Silva-Herzog Márquez, abogado y académico, ha expresado su escepticismo respecto a la legitimidad de las elecciones judiciales. Argumenta que el proceso carece de competencia real, ya que las boletas están dominadas por una sola coalición, lo que elimina el sentido democrático del voto. Participar en estas elecciones, según Silva-Herzog, equivale a convalidar una destrucción institucional, particularmente del Poder Judicial independiente. Considera que la elección es una puesta en escena autoritaria disfrazada de democracia y rechaza la idea de participar como cómplice de un proceso que considera ilegítimo.

 

Miguel Carbonell: Defensa del voto como herramienta de cambio

Por otro lado, Miguel Carbonell, jurista y director del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, sostiene que el voto es una herramienta poderosa de cambio democrático. Aunque critica la reforma judicial por eliminar la carrera judicial y despedir a jueces, no llama a la abstención. Considera que participar es una forma de incidir, votando por los mejores perfiles entre las opciones disponibles. Carbonell lamenta que más de 845 jueces hayan renunciado, pero llama a acudir a las urnas para defender la justicia. Advierte que no votar es dejar el rumbo del país en manos de otros.

 

Comparación de posturas

Elemento

Jesús Silva-Herzog Márquez

Miguel Carbonell

Diagnóstico

Simulación autoritaria

Reforma dañina

Propuesta

No votar (no legitimar)

Votar para resistir desde dentro

Valor del voto

Nulo o incluso contraproducente

Herramienta de defensa ciudadana

Rol del ciudadano

Abstención crítica

Participación estratégica

 

Implicaciones de la elección popular de jueces


La reforma judicial que introduce la elección popular de jueces y magistrados ha generado diversas preocupaciones entre expertos y organizaciones civiles. Entre las principales implicaciones se encuentran:

 

  • Riesgo de politización del Poder Judicial: La elección de jueces por voto popular podría llevar a que los juzgadores respondan a intereses partidistas en lugar de garantizar la imparcialidad y la independencia judicial.

  • Infiltración del crimen organizado: La reducción de requisitos para ocupar cargos judiciales y la falta de mecanismos de control podrían facilitar la infiltración de grupos delictivos en el sistema judicial.

  • Desprofesionalización de la carrera judicial: La eliminación de la carrera judicial y la elección de jueces sin experiencia previa podrían afectar la calidad y la eficacia del sistema de justicia.

  • Impacto en casos penales complejos: La posibilidad de que jueces sean removidos a mitad de un juicio podría afectar la continuidad y la resolución de casos relacionados con delincuencia organizada, corrupción y otros delitos graves.

 

Reflexión final: Una decisión consciente por el bien del país


La disyuntiva entre votar o no votar en las elecciones judiciales de 2025 representa un dilema ético y político para la ciudadanía mexicana. Por un lado, la participación puede ser vista como una forma de resistencia y defensa de la justicia; por otro, la abstención puede interpretarse como un rechazo a un proceso considerado ilegítimo. Ambas posturas coinciden en la necesidad de una reforma judicial legítima y transparente.

Es fundamental que cada ciudadano reflexione sobre estas perspectivas y tome una decisión informada, considerando el impacto que su participación o abstención puede tener en el fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho en México.

La elección es una oportunidad para expresar nuestras convicciones y contribuir al rumbo que deseamos para nuestro país.


Síguelo en X como @AlfonsoVerduzco

 

Comments


bottom of page